martes, 30 de agosto de 2016

Tipos de sistemas

Tipo de sistema
Características
Ejemplo
Abstracto (o conceptual)
Se componen de conceptos, filosofías, hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas.
Software (programas de cómputo), reglamentos, el contenido de los libros (historias, cuentos, etc.).
Concreto (o físico)
Se componen de equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Pueden describirse en términos cuantitativos de desempeño.
Hardware (computadora), transporte público (vehículos, choferes, etc.), fábricas (máquinas y personas).
Abierto
Presentan relaciones de intercambio con el ambiente por medio de innumerables entradas y salidas. Los sistemas abiertos cambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son adaptativos para sobrevivir.
Una empresa que ofrece servicios al público y que lo hace a través de los empleados y/o equipos.
Cerrado
No representan intercambio con el medio ambiente que los circunda, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental.
La maquinaría de relojes.
Estático
Las salidas varían instantáneamente al variar las entradas. Sistemas sin memoria. No almacenan energía, ni información.
La estructura de una construcción, las ecuaciones, el sistema de un reloj.
Dinámico
La variación de las señales de salida, al variar las entradas, se produce de forma progresiva durante un cierto tiempo. Sistemas con memoria, capaces de almacenar energía o información.
La población de un país o de una especie, en términos simples, el número presente (salida) es el resultado de los nacimientos y las muertes anteriores (entradas).
Homeostático
Característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación entre ambos, especialmente en un sistema vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante.
Como la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad.
Con retroalimentación
Una cierta proporción de la salida de un sistema se redirige a la entrada, con objeto de controlar su comportamiento y así generar acciones correctivas, preventivas o de optimización.
- Retroalimentación negativa: Mantiene el sistema estable y que siga funcionando.
- Retroalimentación positiva: Hace que el sistema no llegue a un punto de equilibrio sino más bien a uno de saturación.
En la comunicación (si el ambiente permite que se realice bien o qué hay que mejorar), en el transporte público (como si los vehículos están en las condiciones necesarias).
Con propósitos
Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u Objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
Como el software, reglamentos, la regulación de temperatura.
Con jerarquía
La teoría general de sistemas nos da la estructuración de una jerarquía de niveles de complejidad para las unidades básicas de conducta en los diferentes campos:
1.- Estructura estática: aquellas estructuras que no van a cambiar en el mundo real.
2.- Análisis sistemático: es el de un sistema dinámico simple con movimientos necesarios y predeterminados (puede exhibir equilibrio).
3.- Mecanismo de control o sistema cibernético: sistema cuyo funcionamiento se autocontrola.
4.- Sistema abierto: este es el nivel en el que la vida empieza a diferenciarse de la no vida.
5.- Organismos inferiores o de bajo nivel: son entes que existen en el mundo y que tienen vida.
6.- Movilidad incrementada, conducta teleológica y conocimiento de su existencia. Aparece el desarrollo de receptores de información especializados.
7.- Del hombre, considerado como un sistema: tiene una cualidad autorreflexiva.
8.- El de las organizaciones sociales.
9.-  Los sistemas simbólicos: son producto de los sistemas socioculturales, son propiedades emergentes de las relaciones del mundo real.
10.- Existen los absolutos, los esenciales, los inescapables y los incognoscibles y ellos también exhiben una estructura
sistemática y de relación. Son los sistemas que están por encima del entendimiento humano.
El universo es un sistema de cuerpos celestes que incluyen muchos subsistemas de estrellas denominadas galaxias. Dentro de una de tales galaxias, la Vía Láctea, existe el sistema solar, uno de los muchos sistemas planetarios y dentro de este la Tierra.

Fuentes de información

  • Martínez, R. (s.f). Teoría de sistemas. Monografias.com. Recuperado el 20 de agosto de 2016, de: http://www.monografias.com/trabajos69/teoria-sistemas/teoria-sistemas2.shtml
  • Definición de Homeostasis. (s.f.). Apoyo Académico para la Educación Media Superior – UNAM. Recuperado el 20 de agosto de 2016, de: http://www.objetos.unam.mx/biologia/homeostasis/sitio/definicion.html
  • Realimentación. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 20 de agosto de 2016, de: https://es.wikipedia.org/wiki/Realimentaci%C3%B3n
  • TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (Conceptos). (s.f.). Carbarez’s Weblog. Recuperado el 20 de agosto de 2016, de: https://carolbr.wordpress.com/teoria-general-de-sistemas-conceptos/
  • Tema 1: Señas y Sistemas. (2003). Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Oviedo. Recuperado el 27 de agosto de 2016, de: http://isa.uniovi.es/docencia/adsii/tema1.pdf
  • Cortés, M. Garibay R. (s.f.). Apuntes para la asignatura de instrumentación y control. Biblioteca de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 27 de agosto de 2016, de: http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/Apuntes%20para%20la%20asignatura%20de%20instrumentaci%C3%B3n%20y%20control/CAP1.pdf
  • Polo, L. (2008). Enfoque de sistemas. Teoría de sistemas. Recuperado el 27 de agosto de 2016, de: http://tsistemascua.blogspot.mx/
  • Vamoslacade. (s.f.). Teoría general de sistemas. Monografias.com. Recuperado el 27 de agosto de 2016, de: http://www.monografias.com/trabajos14/teoria-sistemas/teoria-sistemas.shtml
  • Jerarquía de los sistemas. (2013). Ingeniería de sistemas. Recuperado el 30 de agosto de 2016, de: http://www.ingenieriasistemas.net/2013/06/jerarquia-de-los-sistemas.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario