Ludwig von Bertalanffy
Biólogo y
filósofo austríaco, Karl Ludwig von Bertalanffy nació el 19 de septiembre de
1901 en Viena, Austria. Reconocido fundamentalmente por su teoría de sistemas.
Trabajó para la
Universidad de Viena (1934-1948), para la Universidad de Ottawa (1950-1954),
para el Mount Sinai Hospital (Los Ángeles, California) (1955-1958), para la
Universidad de Alberta (1961-1968), finalmente trabajó para la Universidad
Estatal de Nueva York (1969-1972).
Fue un profesor
visitante en la Universidad de Londres (1948-1949), en la Universidad de
Montreal (1949), en la Universidad del Sur de California (1955-1958), en la
Fundación Menninger (1958-1960), y en la Universidad de Alberta (1960).
De igual
manera, fue socio de la Fundación Rockefeller (1937-1938), de la Fundación Lady
Davis (1949), y del Centro de Estudios Avanzados en las Ciencias del
Comportamiento (1954-1955).
Fue miembro de Deutsche
Akademie für Naturforscher Leopoldina (Halle), de la Academia de Ciencias de
Nueva York, de la Sociedad Fisiológica Canadiense, y de Grupos de Estudio de la
Organización Mundial de la Salud.
Publicó más de
200 artículos de la biología teórica y de la Teoría General de Sistemas en
revistas, entre otros, en Roux' Archiv für Entwicklungsmechanik, naturaleza,
ciencia, naturalista americana, en la revisión trimestral de la biología,
filosofía de la ciencia, en libros y enciclopedias, escribió más de 10
monografías, editó el Handbuch der Biologie que fue traducido al inglés,
francés, español, sueco, japonés, holandés…
En 1918 empezó
sus estudios de historia del arte, filosofía y biología en la Universidad de
Innsbruck y de Viena, en ésta última, finalizó el doctorado en 1926 leyendo su
tesis doctoral sobre la psicofísica y Gustav Fechner. Dos años más tarde
publicó su primer libro en biología teórica.
En su revisión
crítica de las teorías morfogenéticas Bertalanffy intentó resolver el problema
crucial de reducción, particularmente, si las categorías de la biología son
diferentes de las categorías físicas, o si una reducción absoluta del dominio
biológico a las categorías físicas es posible del todo. Resolvió este enigma
con la teoría del sistema organísmica que asigna a los sistemas biológicos una
dinámica de auto organización. La teoría del sistema organísmica debería
experimentalmente investigar cómo funciona la formación de patrones (1929,
1931). Para ello, él desarrolló la teoría cinética de las características de
los sistemas abiertos de los cuales están en un estado estable. Su principal
meta fue unir el metabolismo, crecimiento, morfogénesis, y la fisiología del
sentido a una teoría dinámica de sistemas abiertos estacionarios (1933, 1938).
En 1934 fue habilitado
por Reininger, Schlick y por el zoólogo Versluys por el primer volumen de su Theorestische Biologie. La monografía
postuló dos objetivos esenciales de la biología teórica, en primer lugar para
limpiar la terminología conceptual de la biología, y en segundo lugar, explicar
cómo los fenómenos de la vida pueden surgir espontáneamente de las fuerzas existentes
dentro de un organismo. Aquí el sistema organísmico representó el principal
problema así como el programa de una biología teórica. El segundo volumen
desarrolló el programa de investigación del método matemático de una morfología
dinámica y aplicada a los problemas biológicos.
Como socio de
Rockefeller en la Universidad de Chicago (1937-1938), trabajó con el físico
ruso Nicolaus Rashevsky. Ahí dio su primera lectura a cerca de la Teoría
General de Sistemas como una metodología que es válida para todas las ciencias
(1949). En 1939 en la Universidad de Viena, Bertalanffy concentró su
investigación en una fisiología comparativa del crecimiento. Él fue el primer
biólogo quien dio conferencias de zoología para estudiantes de medicina en un
curso integrado en botánica y zoología, Durante este tiempo escribió, bajo su
artículo más programático en organismos como sistemas físicos (1940), el
resumen de su razonamiento biológico: Problemas
de la vida.
En 1949 se fue
a vivir a Canadá donde principalmente trabajó en metabolismos, crecimiento,
biofísicas, y citología del cáncer. En su investigación biomédica sobre el
cáncer descubrió, con su hijo Felix, el método Bertalanffy de la citodiagnosis
del cáncer. En los 1950’s en adelante desplazó su investigación de la ciencias
biológicas a la metodología de la ciencia, la Teoría General de Sistemas y
psicología cognitiva. Basado en su visión humanística del mundo, descubrió una
epistemología holística (1966) los cuales bruscamente criticó la metáfora de la
máquina del neoconductismos (Robots).
En 1960 fue
nombrado Profesor de la Biología Teórica del Departamento de Zoología y
Psicología en la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá. Ahí Bertalanffy,
el psicólogo Royce y el filósofo Tenneysen establecieron el Centro Avanzado
para la Psicología Teórica que se convirtió en un centro para la psicología
cognitiva durante los siguientes 30 años. En ese entonces su enfoque del sistema
teórico se centró en el mundo moderno de la tecnología que nos había apartado a
los humanos de la naturaleza y nos había aislado de otros humanos. Para superar
este Vereinzelung, Bertalanffy se
enfatizó en sus trabajos posteriores la importancia del mundo de los símbolos
que nosotros mismos hemos creado durante la evolución.
Después de su
retiro se convirtió en Profesor de las Ciencias Sociales en la Universidad
Estatal de Nueva York. Un simposio internacional celebró su cumpleaños número
70 en 1971. En junio de 1972, él sufrió de un ataque al corazón y murió a los
pocos días el 12 de junio poco después de la media noche en Búfalo, Nueva York,
Estados Unidos.
Fuentes de información
- Teoría General de Sistema (T.G.S). (2010). Ludwig von Bertalanffy [fotografía]. Recuperado el 16 de agosto de 2016, de: http://teoriageneraldesistemaipsm.blogspot.mx/2010/05/biografia-de-ludwig-von- bertalanffy.html
- Florenza, T. (s.f.). Bertalanffy. Servicio de Atención Psicológica Personalizada. Recuperado del 16 de agosto de 2016, de http://www.psicotelefono.com/biografias-psicologia/bertalanffy.htm
- Ludwig von Bertalanffy. (s.f.). International Society for the Systems Sciences. Recuperado el 17 de agosto de 2016, de: http://www.isss.org/lumLVB.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario